En julio de 2023, se dio a conocer la noticia sobre la asociación entre el Departamento de Estado de Estados Unidos y el gobierno de Panamá, con el propósito de “explorar oportunidades para aumentar y diversificar el ecosistema global de semiconductores a través del Fondo Internacional de Seguridad Tecnológica e Innovación (Fondo ITSI), creado por la Ley CHIPS y Ciencia de 2022”. Este fondo cuenta con una inversión de 500 millones de dólares, destinados a ser utilizados por el Departamento de Estado en los próximos cinco años, con el fin de colaborar con aliados y socios clave que promuevan tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) seguras y confiables, y garantizar una cadena de suministro global de semiconductores más sólida y resiliente.
Además del monto de inversión y el hecho de que Panamá sea uno de los países beneficiarios, resulta interesante analizar las repercusiones que esto podría tener en las organizaciones locales.
¿Por qué debería importarnos?
Los semiconductores, comúnmente referidos como circuitos integrados (CI) o microchips, se utilizan en todos los dispositivos electrónicos de consumo masivo en la actualidad: smartphones, vehículos, computadoras, electrodomésticos, entre otros. En 2022, las ventas totales de la industria de los semiconductores alcanzaron los 574 mil millones de dólares, y se espera un crecimiento anual entre el 6% y el 8% hasta 2030. Esto genera la necesidad de duplicar la producción actual de semiconductores para mantener el ritmo con la demanda futura.
La diversificación de las cadenas de suministro de semiconductores es crucial para mitigar los riesgos asociados con la concentración de la producción en ciertas regiones. Eventos recientes, como la escasez de suministros y los desafíos en la producción, han resaltado la importancia de contar con cadenas de suministro más flexibles y resistentes. La colaboración entre Estados Unidos y Panamá en este ámbito no solo puede fortalecer la posición de Panamá como un actor relevante en la industria tecnológica regional, sino también promover el crecimiento económico y la creación de empleo en el país.
¿Cómo funciona la cadena de suministro de los microchips?
¿Por qué Panamá?
La nota a los medios publicada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos indica que la “alianza iniciará con una revisión de la industria de semiconductores de Panamá en la actualidad, su marco regulatorio y las necesidades de mano de obra e infraestructura”. Esta información proporcionará detalles sobre cómo podría desarrollarse esta colaboración. Considerando las considerables inversiones requeridas para la implementación de fábricas de producción de microchips y el papel histórico de las empresas estadounidenses en su diseño, así como la situación actual de nuestro país, es evidente que las mejores oportunidades de colaboración se encuentran en los procesos de ensamblaje, pruebas y distribución de los microchips.
La rapidez y eficiencia que el ecosistema logístico de Panamá podría aportar como socio en el suministro y distribución de las nuevas fábricas en construcción en los Estados Unidos son evidentes. Por ejemplo, la experiencia panameña en el desarrollo de zonas francas podría ser aprovechada para adaptar instalaciones que favorezcan el ensamblaje, almacenamiento y distribución de componentes utilizados en estas operaciones.
El principal desafío radicaría en la inversión necesaria para adecuar esta infraestructura en las zonas francas. Además, sería esencial establecer centros de investigación especializados en semiconductores y cerrar las brechas en formación y capacitación del capital humano. Dado que la industria de semiconductores es altamente especializada a nivel empresarial, se requeriría un enfoque en la obtención de certificaciones internacionales en el sector privado para cumplir con las altas demandas de calidad de esta industria.
La planificación y la inversión conjunta entre ambos países en estos aspectos son fundamentales para incorporar a Panamá en la cadena de suministro de semiconductores. Sin embargo, existe un gran potencial para que el país se convierta en un actor relevante en este sector.
¿Qué podemos hacer por ti?
La preparación de las empresas locales que busquen formar parte de la visión que plantea este acuerdo, debe iniciar ya, partiendo de la búsqueda por formalizar sus sistemas de gestión bajo normativas como la ISO 9001 y siguiendo con estándares específicos de la industria de los semiconductores (JEDEC, IPC, entre otros).
Contáctanos para conversar sobre ISO 9001, cómo mejorar sus procesos y asistirle en sus procesos de preparación para certificaciones de sistemas de gestión de calidad.